¿Es suficiente saber dos idiomas?

En el siglo 21, un siglo dominado por los efectos económicos de la globalización, saber hablar, leer, escuchar y escribir en dos idiomas puede simplemente ser insuficiente. En este mundo competitivo, ser bilingüe ya no es una aptitud de unos pocos y no garantiza el éxito en los recién graduados que se postulan a un trabajo o en los profesionales que quieren continuar su escalada laboral.

¿Cuántos idiomas debemos saber?

Estadísticas

Los idiomas más hablados en el mundo son el chino, el español y el inglés. Es importante saber que, aunque el inglés es considerado el idioma más importante para viajar, hacer negocios y desarrollarse profesionalmente, hay más personas cuyo idioma nativo es el chino y el español: alrededor de 955 millones hablan chino, 470 millones español y 360 millones inglés.

Con este tipo de estadísticas, parecería que invertir en clases de ingles, español o chino sería provechoso para cualquier persona, particularmente para los interesados en el turismo o en oportunidades comerciales internacionales. Sin embargo, se requiere de un análisis más profundo antes de sacar conclusiones precipitadas.

El simple hecho de que el idioma nativo de 955 millones de personas sea el chino, no significa necesariamente que todos los profesionales que busquen mejorar sus condiciones de empleo o los amantes del turismo se beneficiarán por aprender esta lengua. Las cifras relacionadas a la migración siguen en aumento pero, nuevamente, no todos los migrantes necesitarán invertir en lecciones de chino para integrarse cómodamente a sus nuevos lugares de residencia.

Las profesiones e industrias que buscan a políglotas

Dejando de lado las estadísticas de uso de diferentes idiomas, es importante analizar algunas profesiones e industrias en particular. Es indiscutible que los profesionales que trabajan en la industria del turismo se beneficiarían del aprendizaje de más de dos idiomas, pero existe un gran abanico de otras profesiones que, gracias a la globalización y al aumento de posibilidades comerciales internaciones, colocan un énfasis especial en las habilidades plurilingües cuando entrevistan a empleados potenciales.

Las industrias relacionadas con las finanzas, abogacía, ventas, marketing, ingeniería, salud y construcción son algunas en las que el conocimiento de al menos tres idiomas está siendo un prerrequisito. El Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 han provocado una importante demanda de conocimiento del idioma portugués en la industria de la construcción y en otros sectores comerciales involucrados directamente en el desarrollo de eventos deportivos globales. Esto demuestra que el contexto y los acontecimientos mundiales influencian la demanda de un idioma tanto o más que el número de personas que habla ese idioma en el mundo.

Idiomas que están en boga

El español, inglés, portugués, francés, italiano y alemán han sido lenguas populares por varias décadas pero algunos desarrollos recientes de la primera década del sigo 21 han contribuido a un interés en aumento por otras lenguas que no habían estado en el foco de atención hasta ahora.

El chino, japonés, árabe, chino y ruso son cuatro de estas lenguas. La expansión de Internet y el creciente impacto de la globalización han contribuido al desarrollo de mercados desconocidos en países que incluyen a Japón y Rusia. Las ideas y proyectos comerciales globales en estos países están comenzando a desenvolverse a un paso firme y está creciendo diariamente la necesidad de especialistas que puedan negociar con los ejecutivos en esos países en sus idiomas nativos.

La internet y la inmigración en Estados Unidos

La internet es una de las razones principales por las cuales saber dos idiomas ya no es suficiente, especialmente cuando se trata de negocios y relaciones internaciones. En el 2000, Internet estaba dominado por el idioma inglés: 20 millones de usuarios hablaban español, 34 millones chino y 187 millones inglés. Más de una década después, las estadísticas han cambiado drásticamente: 222 millones hablaban español, 694 millones chino y 565 millones inglés. El inglés ya no es la lengua dominante que solía ser y, como consecuencia, se han generado repercusiones significativas en los requisitos de idiomas en el mundo laboral.

Sin embargo, es importante reiterar que el contexto es esencial cuando decidimos en qué idioma invertir. El chino puede rápidamente alcanzar al inglés en Internet y Rusia puede ser uno de los mercados en desarrollo con mayor crecimiento mundialmente, pero si vives y trabajas en EE UU, la combinación ingles-español será probablemente la más buscada.

Cada año, entre 700 mil y un millón de personas migran legalmente a EE UU y más del 50% de esos inmigrantes provienen de países de habla hispana. Por lo tanto, es esencial hablar español para diversas actividades como sociabilizar, comercializar productos entre los hispanos y aprender sus culturas.

Los hechos

Independientemente del idioma que elijamos aprender, hay un hecho que es notablemente claro: saber solo dos idiomas en el siglo 21 no es suficiente. La globalización, la migración y los avances en la tecnología nos conducen a un camino multilingüe, estemos o no preparado para ello.

Estudio revela las ventajas de ser bilingüe

Washington, 8 feb (EFE).- Los niños que crecen aprendiendo dos idiomas a la vez aprenden más despacio cada lengua pero adquieren un mejor desarrollo metalingüístico, que les da un mejor entendimiento del lenguaje, una cualidad fundamental para la alfabetización.

Según un estudio publicado hoy en la revista Child Development, los niños bilingües muestran diferencias en la forma en que desarrollan el lenguaje y las habilidades cognitivas a través de los primeros años escolares.

Los expertos han observado que los niños que crecen hablando dos idiomas tienen más lenta la adquisición del lenguaje en cada lengua que los niños criados para hablar en un solo idioma.

Sin embargo, tienen un mejor desarrollo metalingüístico que les da una comprensión más profunda de la estructura del lenguaje, una habilidad que es importante para el aprendizaje.

Las pruebas han demostrado que estos niños tienen más capacidad de concentración (control ejecutivo), para fijar la atención cuando se requiere sin distraerse.

El estudio, realizado por profesores del departamento de psicología de la Universidad de York, analizó diferentes aspectos para determinar qué efectos puede tener crecer hablando dos idiomas.

Los investigadores compararon más de cien niños monolingües y bilingües de seis años de edad (monolingües en inglés, bilingües chino-inglés, bilingües francés-inglés y bilingües español-inglés) con tres tareas que medían el desarrollo verbal y no verbal, y una tarea que midió el control ejecutivo.

Los expertos destacan la diversidad de los grupos de niños bilingües, ya que el grado de similitud entre los idiomas hablados era muy diferente de unos a otros, así como sus antecedentes culturales, la historia migratoria de su familia y el lenguaje en el que aprenden en la escuela.

También señalan que pese a esta diversidad, todos los grupos bilingües realizaron las pruebas de control ejecutivo de manera similar y superaron a los monolingües.

Además, detectaron que el mejor rendimiento en las tareas de lenguaje fue alcanzado por los niños bilingües cuya lengua de enseñanza era el mismo que el idioma en el que le hicieron la prueba y cuyas dos lenguas eran más parecidas.

 

 

Sugerencias de SEO internacional para optimizar su sitio web

Las compañías buscan atraer clientes en todo el mundo, para ello es importante comprender cómo optimizar un sitio web para el mercado internacional. Uno de los métodos más conocidos para mejorar el posicionamiento internacional de una página y dirigir el tráfico hacia su sitio es la optimización para motores de búsqueda (SEO, siglas en inglés). Los administradores de sitios web emplean técnicas de SEO las cuales tienen en cuenta las complejidades de los algoritmos de los motores de búsqueda y la forma en que las personas realizan sus búsquedas utilizando palabras clave. Todo esto, con el objetivo de mejorar el volumen o la calidad del tráfico que los motores de búsqueda dirigen a un sitio web mediante resultados de búsqueda ‘naturales’ o gratuitos.

La densidad de palabras clave es el parámetro más importante que se utiliza en la optimización para motores de búsqueda. La mayoría de los expertos en SEO sugieren tener como meta una densidad de palabras clave de 1 a 3 por ciento en el texto de su sitio web. Los motores de búsqueda como Google no aprueban el uso excesivo de palabras clave, una práctica conocida como abuso de palabras clave, y sancionarán a los sitios que empleen esta práctica.

Al igual que la optimización para motores de búsqueda tiene una importancia fundamental en un sitio web escrito en español, es también esencial tenerla en cuenta a la hora de optimizar su sitio para otros idiomas como inglés o portugués. A continuación enumeramos algunas medidas que puede llevar a cabo para mejorar su optimización internacional y garantizar que su sitio esté bien posicionado de acuerdo con su audiencia de destino.

1- Nunca utilice traducción directa para crear palabras clave y títulos de página en el idioma de destino. La traducción directa rara vez es una idea acertada, y menos aún en el caso de las palabras clave, que han evolucionado para satisfacer las necesidades cotidianas de las personas de un país en particular. La traducción directa de una palabra clave podría arrojar el término correcto, pero lo que usted busca es el término más popular.

2- Recuerde que la traducción de palabras clave puede variar incluso en el mismo idioma, sobre todo en idiomas tan ricos como el inglés. Por ejemplo, los angloparlantes en el Reino Unido probablemente busquen “flat” mientras que los usuarios en Estados Unidos utilizarán la palabra clave “apartment”,  a pesar de que ambos estén buscando “apartamento”.

3- Para la investigación de palabras clave en el país de destino, utilice la función de búsqueda avanzada del motor de búsqueda para restringir su consulta y especifique la extensión de dominio internacional (por ejemplo, Argentina [.ar], España [.es] o Brasil [.br]).

4- El enfoque más racional para la investigación de palabras clave internacionales es contratar a un hablante nativo del idioma de destino, ya que sólo una persona con estas cualidades estará familiarizada con los matices críticos que marcan la diferencia. Incluya las palabras clave que arroje su investigación en el título, descripción, etiquetas y texto de la página, así como en los enlaces de publicidad.

5- Asegúrese de que sus servidores de alojamiento web estén ubicados en el país de destino y asegúrese de tener un nombre de dominio que contenga la extensión adecuada para el país correspondiente.

Un sitio que cumpla con estos criterios conseguirá más éxito en su posicionamiento.

Entrevista al traductor Eric Nepomuceno

Muy a gusto a lo largo de la charla, sin dejar de sonreír mientras se fuma una media docena de cigarrillos, el traductor al portugués de algunas de las obras de Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Juan Gelman, Juan Carlos Onetti, Antonio Skármeta, Julio Cortázar, Osvaldo Soriano y Juan Rulfo, lanzó sorprendentes suspicacias, como que el verdadero autor de Rayuela no fue Julio Cortázar, sino Astor Piazzolla.

¿Rayuela está íntimamente ligada a la música de Piazzolla?

Ahora mismo estoy haciendo una traducción nueva de Rayuela, la más complicada de todas, por encima de Pedro Páramo o Cien años de soledad. La melodía de Rayuela es puro jazz. Por eso digo que el verdadero autor de ese libro se llama Astor Piazzolla y es muy difícil interpretarlo.

Durante años se empeñó en traducir un cuento de Cortázar…

“El perseguidor” es uno de los diez mejores cuentos del siglo XX. Desde que lo leí en el año 76, le comenté a Julio que quería traducirlo. Es un cuento muy referencial en mi vida. Me sacudió tanto que pasó a ser un cuento mío. No creo que la literatura cambie al mundo, pero puede cambiarme a mí, en la manera en que yo veo el mundo.

Finalmente lo tradujo…

Y gané por primera vez el premio de mejor traducción del año. ¡Fue una sorpresa! No lo creía cuando me llamaron para decirme que estaba entre los finalistas. Yo dije: ‘Pero hay traducciones de Homero, academicistas, algunas dificilísimas’. Y me tocó por “El perseguidor”. Tiempo después con Extraños peregrinos: doce cuentos gané mi segundo Jabuti. El caso me resultó curioso, porque yo sólo quería traducir “El rostro de tu sangre en la nieve”, que es el último cuento del libro. Incluso recuerdo cuando Gabo lo terminó y me llamó para que lo leyera.

¿Qué tan extenuante es traducir?

Es como hacer el amor. Primero da miedo, luego gran alegría, y al terminar se siente uno absolutamente vacío, pero a la vez revivido. Al entregar una traducción me viene una soledad brutal. Me quedo muy melancólico. Diría que es agotador pero gratificante.

En su ponencia confesó lo difícil que fueron las primeras líneas de Memoria de mis putas tristes

Por la dificultad de entrar en la música del texto. No es sólo sentarse y escribir: ‘La noche de mis 40 años….’. Eso cualquiera lo hace. Yo tengo que leer muchas veces el primer párrafo, lo escribo en el papel hasta que finalmente la mano se va. Hay un vuelo interior. Lo complicado es pasar el texto con toda la atmósfera de García Márquez.

¿Cómo le fue con Vivir para contarla?

Gabo y yo somos amigos desde hace treinta y tantos años. Vivir para contarla tenía la apariencia de una sinfonía. El corrector de estilo de la editorial no creía que la primera vez que el Gabo vio el mar hubiera visto miles de gallinas ahogadas. Yo le comenté: ‘Son gallinas y la memoria es de él’. Tanto insistió el corrector, que descubrió la existencia de un pez gallina en aquella región del Caribe. Y concluyó que quizás lo que observó Gabo fueron esos peces que por falta de oxígeno se ahogaron y flotaron en la superficie. Hablé con Gabo y me dijo: ‘Tiene razón el corrector. No eran miles de gallinas, eran seis o siete, pero yo tenía cinco años’. Otra duda fue algo que él llamaba cuaderno de Caleya. Le comenté que no entendía. Y Gabo me preguntó: ¿y qué significa Caleya en portugués?’. Le dije que nada. Y dijo: ‘Qué bien, porque en castellano tampoco. Yo no sé por qué lo puse’.

¿Cómo definir a un traductor?

No soy traductor. Soy un escritor que traduce a sus amigos. Muchas veces la editoriales me piden que traduzca un libro y he dicho que no, aunque sean muy buenos los autores. Yo traduzco a mi universo, a mi mafia, gente que comparte conmigo mi manera del ver el mundo, con quien tengo lazos de afecto o amistad. Lo importante es que el libro me atrape, pero no el intelecto o la razón, sino el alma.

¿Nunca ha traducido alguien fuera de su círculo de amigos?

Hubo un libro que me interesó: Fuego en las entrañas, una novelita corta, muy mala, porno, escrita por Pedro Almodóvar en el año 82. Yo no podía dejarla escapar. Me divertí mucho traduciéndola.

Tradujo a Galeano por primera vez al portugués…

Son 33 años de traducir a Galeano. Él también tradujo algunos cuentos míos. En 1976 salió Vagabundo con un éxito inmediato en Brasil, porque Las venas abiertas de América Latina estaban prohibidas por la dictadura brasileña. Fue muy divertido trabajar con Eduardo. Yo siempre le decía: ‘La última palabra es mía, soy el traductor’. Y él me contestaba: ‘Bien, la última palabra es tuya, pero la primera es mía, que soy el escritor’. Había que negociar con las palabras.

¿En su larga lista de amistades aparece Juan Gelman?

Tres años y medio para traducirle como 30 poemas. Tuve que pedirle a Chico Buarque, que conoce muy bien la obra de Juan, que me ayudara. Él puso los acordes, la armonía que faltaba a la música de Gelman, porque cada libro tiene allegros, scherzos, molto vivaces. La poesía es una pieza para un solo instrumento.

Los diccionarios son objetos cotidianos en su vida…

No existe ningún buen diccionario español-portugués. Existen muy antiguos, no actualizados. Cuando traduzco casi no los uso. Prefiero el diccionario español-español o la pequeña enciclopedia Larousse.

Entrevista realizada por Óscar Jiménez Manríquez, publicada en Milenio Online. Leer entrevista completa.

Influencia árabe en la Península Ibérica

Artículo publicado en Xornal da Galicia.

Nuestras raíces árabes

Hoy, cuando el mundo vive pendiente de los sucesos en los países árabes, es bueno recordar la gran herencia que estos pueblos han dejado sobre los hispanos.

Si bien el español y el portugués son las lenguas más habladas derivadas del latín, el idioma vivo que más ha influido en ambos ha sido el árabe. El latín, que hoy carece de hablantes nativos, fue hablado en Iberia desde alrededor de 200 AC hasta 400 años DC.

Sin embargo, antes y después de la conquista romana, en esa península se asentaron varios pueblos de lenguas semitas emparentadas o afluentes del árabe. Antes de Roma estuvieron fenicios y cartaginenses y después de 2 a 3 siglos de que los godos germánicos echaran a los romanos de Iberia, esta península pasó a conocer 8 siglos de reinos árabes.

Los moros crearon la primera gran civilización nativa de España. Los cristianos que eran tolerados por el Islam se arabizaron haciendo que ellos hayan sido el único pueblo de lengua latina que haya escrito su idioma en alfabeto árabe y no latino (y, además, con un 40% de sus palabras importadas del oriente).

Si bien la reconquista católica proscribió al árabe y extirpó a todos los musulmanes y judíos, el árabe ha impregnado al español y al portugués mucho más que otras lenguas nativas de Iberia (como celtas o vascos), que las que trajeron los germánicos, que las que se inter-relacionaron con ésta (como las de los incas, aztecas, africanos o asiáticos) o que el inglés (que hoy se escucha en gran parte de los colegios, películas y series de TV).

Es más, el castellano del sur de España se diferencia del norte, así como el portugués del gallego y el valenciano del catalán, en parte debido a que los dialectos meridionales mantuvieron una mayor influencia mora.

Hoy hay más de un millar de palabras claves del español que son de raíz árabe, las mismas que hablamos u oímos cientos de veces al día.

Colocaremos una selección de éstas empezando con palabras que nunca faltan en una conversación como ‘hasta’ o ‘he’, (aunque algunos creen que también deberían incluir a ‘usted’ o ’el’). Cientos de vocablos castellanos que empiezan con ‘al’ (‘él’ o ‘la’ en árabe) comparten ese mismo origen.

Palabras de raíz árabe son lugares donde vivimos como ‘aldeas’ o ‘barrios’; de quienes han construidos nuestras viviendas (‘albañiles’) o varios de sus utensilios de ‘adobe’ (‘alfareros’); de varias de las cosas o materiales que componen éstas como ‘alacena’, ‘alcantarilla’, ‘alfombra’, ‘azotea’, ‘azulejo’, ‘alambique’, ‘alcoba’, ‘almohada’, ‘alquitrán’, ‘adoquines’, ‘banca’, ‘baño’, ‘diván’, ‘laca’, ’latón’, ‘tabique’, ‘enchufes’ o ‘zaguán’, o diversos implementos que usamos en ésta como ‘baldes’, ‘jarras’ o ‘tazas’.

Cuando todos los días ‘almorzamos’ debemos recordar que ese vocablo, al igual que el del ‘aceite’ con el que se cocina y de otras cosas que comemos, son de raíz árabe: ‘aceituna’, ‘acelga’, ‘ajonjolí’, ‘albaricoque’, ‘albóndiga’, ‘alcahuete’, ‘alcachofa’, ‘alcaparra’, ‘alfajor’, ‘alfalfa’, ‘algarrobo’, ‘azafrán’, ‘bellota’, ‘espinaca’, ‘gazpacho’, ‘sandía’, ‘tamarindo’, ‘toronjil’ o ‘zanahoria’. Lo mismo acontece con 3 acompañantes de numerosos platos: ‘arroz’, ‘fideo’ y ‘mazorca’.

Este último es un producto mesoamericano que llegó a España después de que de allí habían sido expulsados los moros. No obstante, se le bautizó con un vocablo de dicha raíz al igual que otras cosas típicas de las Américas como ‘guacamayo’, ‘cerbatana’ o ‘calabaza’.

El Islam tras el nombre de varias de nuestras ciudades

En el 2008 el monseñor Vittorio Formenti, director del Anuario del Pontífice, admitió ante el diario oficial del Vaticano que por primera vez en la historia el Islam había superado a su fe en número de fieles. Según él, todas las variantes musulmanas suman 1,300 millones de seguidores frente a los 1,130 millones de católicos (19.2% y 17.4% de la humanidad, respectivamente). Ciertamente que si a su iglesia se le sumaban otras denominaciones cristianas, éstas llegaban a un tercio de la población mundial.

El allí admitió que la fortaleza de su credo es América Latina. El español y el portugués son las principales lenguas en las que Roma se esparció globalmente y hoy son habladas por la mitad de sus feligreses. Mientras más de la mitad de los musulmanes viven en países que antes fueron colonias británicas, francesas, holandesas o rusas, hay muy pocos mahometanos dentro de los 600 a 700 millones de personas que viven en países de lengua ibérica.

Si usualmente el Islam fue tolerante ante los creyentes de la biblia y las potencias centro-europeas se llenaron de dependencias e inmigrantes musulmanes, Madrid y Lisboa crearon sus imperios proscribiendo al Corán.

Las monarquías española y portuguesa fueron quienes lograron mantener la superioridad del Papa no solo ante el Islam sino ante las disidencias cristianas. Por eso el Vaticano en 1494 en el tratado de Tordesillas dividió al mundo a conquistar entre esas dos realezas.

Estas se convirtieron en la punta de lanza de Roma contra la Meca precisamente porque fueron las únicas naciones occidentales que se forjaron contra la ocupación islámica (la cual duró 8 siglos) y que aún hoy no han podido librarse de tener las lenguas y toponimias de Europa más arabizadas.

Lisboa y Madrid llevan en su nombre la influencia del Medio Oriente. La primera fue llamada inicialmente Olissipo (derivada tal vez de ‘puerto seguro’ en fenicio) y luego cuando los moros la tomaron en el 719 la bautizaron como al-Lixbuna. La segunda provendría de vocablos árabes o mozárabes que significan ‘cauce’ o ‘matriz’.

La principal obra literaria del idioma español es Don Quijote de La Mancha (la cual es una región de Castilla cuyo apelativo viene del árabe ‘la’a Ma-anxa’ o ‘sin agua’).

Del árabe ha salido la toponimia de numerosas ciudades y puntos geográficos de España, desde el peñón de Gibraltar, la puerta del mar Mediterráneo, hasta el mayor pico de Iberia (el Mulhacén, bautizado así por el antepenúltimo rey nazarí de Granada).

América Latina, pese a ser la región del mundo con menos porcentaje de musulmanes, tiene muchas zonas cuyos nombres derivan del idioma del Corán. Esto se puede ver hasta en las partes más interiores y alejadas del Atlántico.

Jaén, la provincia amazónica que Ecuador se la disputó al Perú, viene del árabe ‘jayyan’ (cruce de caravanas). El Guadalquivir (del árabe ‘gran río’) atraviesa Sevilla en España y también Tarija en Bolivia. Esta última es el departamento fronterizo con Argentina del cual ha salido el presidente más electo de dicha nación (Paz Estenssoro), y cuyos pobladores, pese a su sangre quechua, se jactan de ser ‘andaluces’ (de ‘al-Andaluz’, el nombre árabe de España). Guadalajara, la ciudad mexicana donde en 1991 se realizó la primera de las 20 cumbres iberoamericanas, en árabe significa ‘río de piedras’.

La principal plaza de Inglaterra y de la Comonwealth (laTrafalgar Squeare) tomó su nombre de un islote andaluz llamado ‘Taraf al-Ghar’ (el cabo de la cueva).

Siga leyendo en el artículo de Xornal da Galicia las Herencias de la España Islámica.

Escribir y traducir en el espacio ibérico

El escritor portugués Antonio Lobo Antunes (Lisboa, 1942) abrirá el próximo lunes 7 de febrero en el Instituto Cervantes el ciclo de conferencias ‘Escribir y traducir en el espacio ibérico’, en el que seis expertos abordarán la diversidad lingüística de la Península Ibérica.

Los especialistas reflexionarán sobre cómo escribir y traducir desde Portugal, el País Vasco, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, Galicia y Cataluña. Pasarán revista a la literatura que se escribe en esos territorios y hablarán de su traducción a otros idiomas. PROGRAMA

Lobo Antunes inaugurará el ciclo con la charla titulada ‘Escribir y traducir desde Portugal’. Arantxa Urretabizkaia (San Sebastián, 1947) será la siguiente en intervenir, el jueves 17 de febrero. La escritora y miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia dictará la conferencia ‘Escribir y traducir desde el País Vasco’.

Enric Vicent Soria Parra (Oliva, Valencia, 1958), traductor y profesor, dará su visión sobre la escritura y la traducción desde la Comunidad Valenciana el miércoles 2 de marzo.

Desde las Islas Baleares será la escritora María de la Pau Janer (Palma de Mallorca, 1966), ganadora del Premio Planeta en 2005 por ‘Pasiones romanas’ y finalista del mismo un año antes por ‘Las mujeres que hay en mí’, quien hable el miércoles 13 de abril sobre cómo escribir y traducir desde el archipiélago balear.

Por parte de Galicia intervendrá Marilar Aleixandre (Madrid, 1947), narradora, poeta y traductora que apuesta por el gallego como lengua literaria. Su conferencia tendrá lugar el 27 de abril.

Por último, el encargado de cerrar el ciclo de conferencias el 18 de mayo será el poeta, crítico y traductor catalán Pere Gimferrer (Barcelona, 1945), dos veces ganador del Premio Nacional de Poesía, entre otros muchos galardones.

Fuente: Europa Press

Programa de las conferencias:

Escribir y traducir desde Portugal
Antonio Lobo Antunes
Lunes 7 de febrero

Escribir y traducir desde El País Vasco
Arantxa Urretabizkaia
Jueves 17 de febrero

Escribir y traducir desde La Comunidad Valenciana
Enric Vicent Soria Parra
Miércoles 2 de marzo

Escribir y traducir desde Las Islas Baleares
Maria de la Pau Janer
Miércoles 13 de abril

Escribir y traducir desde Galicia
Marilar Aleixandre
Miércoles 27 de abril

Escribir y traducir desde Cataluña
Pere Gimferrer
Miércoles 18 de mayo

[Descargar programa como documento PDF]

Un museo para la lengua portuguesa

‘Menas’ fue una exposición multimedia de las más destacadas que haya realizado el Museo de Lengua Portuguesa en San Pablo, Brasil.

En parte del predio que es un marco arquitectónico y emblemático del tempo en que los trenes imperaban como principal medio de transporte en el país, la Estação da Luz (Estación de la Luz), está instalado el Museo de Lengua Portuguesa (Museu da Língua Portuguesa), justamente en San Pablo, la ciudad que concentra la mayor aglomeración de hablantes del idioma, aproximadamente 11 millones.



Algunas tomas de la Estação da Luz

De creación reciente, surgido en 2006, irradió nuevas luces al concepto de museo mediante el uso de tecnologías de punta, recursos interactivos y distintos tipos de medios, los cuales, además de valorar el legado de la lengua escrita, se destacan por festejar la oralidad del idioma realizando exposiciones multimedia ligadas al universo de las artes visuales y audiovisuales.

El museo está destinado a revelar la lengua como elemento fundador de la cultura, mostrando sus orígenes, su historia y sus influencias, a acercar a los usuarios de la lengua como “propietarios” del idioma y su agente modificador, y a valorar la diversidad de la cultura brasileña. El museo promueve también el intercambio entre los distintos países que emplean la lengua, realiza cursos, conferencias y seminarios sobre el uso del idioma y estudios en lingüística, parte de estos se centran en temas que trascienden las fronteras.

En su página web, además de saber cómo se puede visitarla y aprovecharla al máximo eligiendo exposiciones temporales dentro de su programación, hay un noticiero excelente sobre lo que sucede en la institución y sobre hechos y personalidades destacadas del universo de la lengua.

En la sección Textos, hay una recopilación de estudios que tratan sobre: análisis del discurso, lingüística textual, problemática de la enseñanza de la lengua como lengua materna y no materna, discusión de las técnicas de redacción sobre la correlación entre oraciones por coordinación y subordinación, investigación sobre cómo nacen y mueren las lenguas y sobre familias lingüísticas, el origen de las lenguas, su estructura, comparación entre el portugués de América y de Portugal con otras lenguas, reflexiones sobre cómo estudiar y aprender el idioma, validez de los conceptos de correcto e incorrecto en el uso del idioma, el valor de la variación lingüística y la tentativa de definición de una política lingüística para el portugués. Como autores de los textos, desfilan nombres de estudiosos especializados, por ejemplo: Ataliba T. de Castilho, Mary A. Kato, Rosa Virgínia Mattos e Silva y Rodolfo Ilari.

 

 

 

 

 

 

Conozca más sobre cómo fue Menas, una de las exposiciones más estimulantes del Museo de Lengua Portuguesa:

Diferencias entre el español y el portugués

Tanto el español como el portugués son lenguas indoeuropeas derivadas del latín y se desarrollaron en la Península Ibérica durante aproximadamente el mismo período. Si bien los dos idiomas están íntimamente relacionados, existen diferencias importantes entre el español y el portugués, las cuales crean problemas para las personas que conocen una de las dos lenguas y que intentan aprender la otra.

A pesar de que los léxicos del español y del portugués son muy similares, los idiomas difieren significativamente en cuanto a la pronunciación. Fonéticamente, el portugués tiene un gran parecido con el francés o el catalán, mientras que la pronunciación del español se aproxima mucho más a la del italiano. El portugués incluye un inventario de fonemas mayor que el español, lo que explica por qué generalmente es más difícil entender para los hispanohablantes, a pesar de la gran semejanza léxica entre los dos idiomas.

Las diferencias lingüísticas entre el español y el portugués parecen más marcadas en la lengua escrita que en la oral, debido a las diferencias en las convenciones ortográficas. Sin embargo, los dos idiomas comparten muchísimo vocabulario que se escribe exactamente de la misma forma (pero que puede pronunciarse bastante diferente) o casi de la misma forma (pero que puede pronunciarse más o menos de la misma forma).

Las diferencias en el vocabulario entre los dos idiomas evolucionaron debido a varios motivos:

  • Si bien el español mantuvo buena parte de su vocabulario mozárabe de origen árabe, el sustrato mozárabe del portugués no tuvo tanta influencia. En muchos casos, las palabras del portugués de origen árabe con el tiempo fueron reemplazadas con raíces del latín.
  • Durante el desarrollo de los idiomas durante la Edad Media y el Renacimiento, el español se mantuvo más autónomo, mientras que el portugués se vio mayormente influenciado por otras lenguas europeas, como ser el francés.
  • El español y el portugués incorporaron distintas influencias de las lenguas amerindias, africanas y asiáticas.

Además de una serie de “falsos amigos”, el español y el portugués comparten varios cognados cuyo significado es más amplio en un idioma que en el otro. Por ejemplo, el español hace una distinción entre el adjetivo mucho y el adverbio muy, mientras que el portugués usa muito en ambos casos.

En términos generales, las gramáticas del portugués y del español no varían mucho, aunque sí existen diferencias menores en cuanto a los posesivos, el uso de pronombres, ciertos tiempos verbales y las preposiciones.

Origen de la palabra Brasil

Tras el descubrimiento de América por parte de los españoles, comenzó a llamársele Brasil a la región en la cual existía un árbol (Caesalpinia echinata) que usaban los amerindios de las selvas del litoral brasileño, llamado por los portugueses pau-brasil.

Pau-Brasil o Palo brasil en español

pau-brasil

Durante la colonización de Brasil por parte de la Corona Portuguesa, los portugueses exportaron ese nuevo tinte para teñir sus ropas en la vieja Europa. Su afán por los beneficios económicos produjo que el pau-brasil esté en vías de extinción.

Nuevo grupo de Facebook para traductores de español

Los invitamos a unirse a nuestro grupo de Facebook «Traductores de español» para intercambiar ideas y recursos. También son bienvenidos los alumnos, profesores y todos los interesados en la lengua castellana.

Traductores de español

Visitas nuestras páginas en Facebook relacionadas con idiomas:

Transpanish

Neutral Spanish

TransPortuguese

Promocionar tu página también